CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO

El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.
Recordemos que el pasado 23 de abril se celebraba el “Día Internacional del libro“. En esa oportunidad te presentábamos una nota con la importancia de leer para crecer, así como los diferentes tipos de libros que existen, agregándose en este último período de nuestras vidas el E-book.
Como decíamos, en Uruguay se festeja el 26 de mayo por ser esa la fecha de inauguración de nuestra primera Biblioteca Pública Nacional.
La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.
Más sobre la historia
Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.
Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.
Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte; edificio actualmente demolido donde tenía su asiento el Gobernador de Montevideo y que posteriormente se utilizara para diversos destinos, albergando al Poder Ejecutivo. Larrañaga fue designado como su primer Director. Al proceder a la apertura de la Biblioteca, el 26 de mayo de 1816, Larrañaga pronunció lo que se conoce como su Oración Inaugural, en la que expresó entre otros, conceptos que “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos.”
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL DÍA DEL LIBRO
EN LA ESCUELA
1.    Elegir un cuento y hacer un mural.
2.    Traer libros usados de casa y organizar una venta económica para los padres, con un precio simbólico. El dinero que se obtenga se puede utilizar para aumentar y modernizar la biblioteca escolar.
3.    Cuentacuentos: durante la semana del libro, padres, abuelos, hermanos mayores pueden ir a la clase  a contar un cuento.
4.    Hacer entre todos un libro con los cuentos favoritos de cada niño/a, uno por folio con los dibujos correspondientes. Luego colocarle un rulo o encuadernar.
5.    Confeccionar marcapáginas.
6.    Elegir un cuento por clase. Decorar el aula representando el cuento. Intercambiar visitas entre las diferentes clases y contar el cuento cuando toque la visita.
7.    Representar cuentos con marionetas.
8.    Representar cuentos con disfraces, maquillajes, decorados, etc.
¿LEER? ¿PARA QUÉ?
Los niños necesitan la lectura para su desarrollo y maduración intelectual. El gusto por la lectura les abrirá nuevos mundos, ampliarán su vocabulario y su conocimiento, además de que mejorarán en su rendimiento escolar.
Desde hace algunos años se ha incrementado el interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben la relación que existe entre la lectura y el rendimiento escolar.
La lengua es el camino para comunicarse, expresar una identidad cultural, plantear una forma de pensar y darle sentido a las cosas. Mientras más se lea más de aprenderá a entender y explicar la vida.
Más allá del éxito en los estudios, la lectura ayuda a desarrollar el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad de los niños y sirve como fuente de recreación y de gozo, constituyendo un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad infantil.
Pero como toda actividad humana debe crearse un hábito y mientras más temprano se empiece, mucho mejor. La lectura será clave para al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejorará la expresión oral y escrita, logrando que el lenguaje de los infantes sea más fluido, además aumenta el vocabulario y mejora la ortografía, materia cada vez más descuidada.
No hay duda que la costumbre de leer hará niños más inteligentes, sensibles y conscientes de la realidad y del pasado del hombre.
Los libros son la mejor herramienta para entender el mundo.
LOS LIBROS FANTÁSTICOS 
DE MORRIS LESSMORE
Trabajamos con este cortometraje animado que representa una historia de amor a los libros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SISTEMA RESPIRATORIO

ESPECTÁCULOS EN EL BARRIO ZEBALLOS